Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que frecuentemente generar mucha controversia dentro del campo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o hasta al reposar, nuestro físico tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en niveles óptimas a través de una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la vía bucal, el oxígeno accede de manera más sencilla y veloz, eliminando pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la habilidad de dominar este mecanismo para reducir estrés que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso practicar un rutina práctico que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, bloqueando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es crucial no permitir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un equívoco usual es buscar forzar el movimiento del área media o mas info las caja torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Igualmente, la situación física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte superior del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso sencillo. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *